El Programa de Posgrado en Letras (PPGL) de la Universidad Federal de Pará (UFPA), establecido en 1987 mediante la ordenanza 1484/86, fue uno de los primeros programas de maestría de la institución y el primero en la región norte de Brasil en el área de Lingüística y Literatura. Nuestras áreas de concentración son mixtas y combinan estudios en lingüística y literatura. Desde 2013, ofrecemos programas de maestría y doctorado. Actualmente, el PPGL opera en un exclusivo edificio de cuatro plantas ubicado en el Campus Guamá en Belém, provincia de Pará. Es el único con una calificación de 6.0 en la región norte en la última evaluación cuatrienal (2017-2020).

El PPGL UFPA representa actualmente el principal referente para los Estudios de Posgrado en Lingüística y Literatura en la Amazonia, una región extensa y heterogénea cuyas fronteras trascienden el territorio brasileño. La región está compuesta por una pluralidad de disciplinas. Según el último censo del IBGE (2022), solo la Amazonia brasileña alberga a más de 17 millones de habitantes, distribuidos en ciudades grandes y pequeñas, propiedades rurales grandes y pequeñas, riberas de ríos, tierras indígenas y remanentes quilombolas.

 

Conozca el proyecto de investigación "Cartografía Literaria de la Inmigración en la Amazonía", uno de los proyectos destacados del Programa de Posgrado en Literatura de la UFPA, que contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este proyecto se centra en el análisis de la literatura vinculada a la presencia extranjera en la Amazonía, abordando tanto autores inmigrantes o descendientes de inmigrantes como escritores que, incluso sin una conexión directa con la inmigración, retratan en sus obras influencias culturales de diferentes nacionalidades, como la japonesa, la estadounidense, la inglesa, la portuguesa, la judía y la sirio-libanesa. La investigación se basa en dos ejes principales: autores cuyos orígenes familiares están vinculados a los flujos migratorios hacia la región y aquellos que abordan, en sus obras, los impactos y los diálogos interculturales generados por estas presencias. El corpus del estudio reúne nombres como José Benedicto Cohen, Sultana Levy Rosenblatt, Marcos Serruya, Leão Pacífico Esaguy, Mady Benoliel Benzecry, Elias Salgado, Ilko Minev, Myriam Scotti, Rogel Samuel, Márcio Souza, Paulo Jacob, Milton Hatoum, Jorge Tufic, Fusako Tsunoda, entre otros.

 

 

Vea el vídeo de presentación del proyecto accediendo a este enlace.

"Haciendo con, Haciendo con otros: Formulaciones Protésicas del Testimonio en la Producción Literaria Indígena" es uno de los proyectos destacados del Programa de Posgrado en Literatura de la UFPA.

El objetivo principal del proyecto es investigar las intersecciones entre la literatura de autores indígenas y las expresiones de testimonio. La propuesta se basa en la comprensión de que estas obras revelan fuertes vínculos relacionales y abordan cuestiones fundamentales de identidad y humanismo, reflejando experiencias y temas profundamente vinculados a la vida de estos individuos.

 

 

Vea el vídeo de presentación del proyecto accediendo a este enlace.

GeoLinTerm es uno de los proyectos destacados de 2025 en el PPGL. Descubra por qué.

GeoLinTerm (Geosociolingüística y Socioterminología en Brasil) se inició en 1996 con el Proyecto Atlas Geosociolingüístico de Pará (ALIPA), con sede en el Laboratorio de Lenguas del Instituto de Letras y Comunicación de la UFPA. GeoLinTerm, en su configuración actual, es un macroproyecto o programa que abarca cinco áreas de investigación lingüística: a) ALiPA, que ahora constituye una de las áreas de investigación, y comprende dos productos: el Atlas Lingüístico Sonoro de Pará (ALiSPA) y el Atlas Léxico Sonoro de Pará (ALeSPA), este último aún en desarrollo; b) el Atlas Lingüístico de Brasil – Región Norte (ALiB-Norte); c) los Atlas Lingüísticos Regionales del Norte de Brasil (ALiN); d) el Atlas Lingüístico Sonoro de las Lenguas Indígenas Brasileñas (ALSLIB); y e) Terminología y Socioterminología en Brasil (SocioTerm).

GeoLinTerm busca abarcar las áreas más diversas de la lingüística, aunque casi siempre se centra en lo que podría denominarse lingüística aplicada. Así, se ha trabajado en diversos campos, como la terminología, la fraseología, la geolingüística, la sociolingüística, la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, la descripción y documentación de lenguas, el contacto lingüístico, las lenguas de señas, la lingüística de corpus y la lingüística computacional (como la creación del primer atlas lingüístico sonoro de Brasil, ALISPA 1.1, en 2004).

 

 

Vea el vídeo de presentación del proyecto accediendo a este enlace.

El proyecto de investigación de la profesora Juliana Maia de Queiroz, "En Busca de Mujeres en la Literatura: De Ilustres Desconocidas a Nuevas Ediciones", se lleva a cabo desde 2024 y goza de gran reconocimiento académico.

Su investigación se centra en escritoras de los siglos XIX y XX que fueron silenciadas por la historiografía literaria, pero que han sido recuperadas y republicadas gracias a iniciativas de editores, editoriales e investigadores brasileños en los últimos años.

Muchas escritoras publicaron sus poemas, novelas y/o artículos de opinión en publicaciones periódicas. Asimismo, se publicaron numerosos textos de recepción crítica o anuncios de libros sobre estas mujeres que escribieron a lo largo de los siglos XIX y XX. A pesar de haber sido borradas de la historiografía oficial, sus escritos permanecieron registrados en tinta y papel, sirviendo de base para nuestra investigación de fuentes primarias en la actualidad.

Si bien antes dependíamos exclusivamente de máquinas de microfilm u hojeábamos páginas desgastadas o inaccesibles, en los últimos años esta investigación se ha expandido gracias a las numerosas ediciones digitalizadas disponibles para lectores e investigadores interesados en ampliar su conocimiento sobre las escritoras brasileñas a lo largo de los siglos. Nuestro principal objetivo es leer y analizar obras escritas por mujeres en Brasil, en particular las nuevas ediciones de autoras que fueron olvidadas en sus ediciones originales del siglo XIX o de las primeras décadas del siglo XX, o incluso aquellas que nunca llegaron a los compendios de historia literaria y solo han sido reimpresas en las últimas décadas.

Por lo tanto, esta investigación busca continuar el trabajo con fuentes primarias y el estudio de obras literarias borradas del canon literario, labor que venimos realizando desde 2014 en la Universidad Federal de Pará, pero ahora centrada en obras de mujeres. De esta forma, buscamos contribuir al avance de la investigación actual sobre la escritura literaria femenina en Brasil.

 

 

Vea el vídeo de presentación del proyecto accediendo a este enlace

Patrimonio, Decolonialidades y Educación Ciudadana es una iniciativa del programa Proexia Emaús que promueve iniciativas educativas centradas en la lectoescritura infantil y la alfabetización, además de ofrecer apoyo a adolescentes que se preparan para el ENEM (Examen Nacional de Enseñanza Media). Coordinado por los profesores Isabel Cristina França y Welton Lavareda, el proyecto desarrolla actividades que articulan el conocimiento y valoran el patrimonio cultural, promoviendo una perspectiva decolonial en la educación ciudadana.

Las iniciativas son llevadas a cabo por becarios afiliados al Instituto de Educación Matemática y Científica (IEMCI) y al Instituto de Letras y Comunicación (ILC), con el apoyo de voluntarios de programas de grado y posgrado.

 

 

Vea el vídeo de presentación del proyecto accediendo a este enlace

El Museu Paraense Emílio Goeldi y PPGL invitan a la comunidad académica para la Conferencia titulada "lingüística histórica de la familia Arawak", dadas por el Prof. Dr. Fernando Carvalho, el Museo Nacional, que se produce en PPGL, en 16:00, el 6 de diciembre.