El Programa de Posgrado en Letras (PPGL) de la Universidad Federal de Pará (UFPA), establecido en 1987 mediante la ordenanza 1484/86, fue uno de los primeros programas de maestría de la institución y el primero en la región norte de Brasil en el área de Lingüística y Literatura. Nuestras áreas de concentración son mixtas y combinan estudios en lingüística y literatura. Desde 2013, ofrecemos programas de maestría y doctorado. Actualmente, el PPGL opera en un exclusivo edificio de cuatro plantas ubicado en el Campus Guamá en Belém, provincia de Pará. Es el único con una calificación de 6.0 en la región norte en la última evaluación cuatrienal (2017-2020).
El PPGL UFPA representa actualmente el principal referente para los Estudios de Posgrado en Lingüística y Literatura en la Amazonia, una región extensa y heterogénea cuyas fronteras trascienden el territorio brasileño. La región está compuesta por una pluralidad de disciplinas. Según el último censo del IBGE (2022), solo la Amazonia brasileña alberga a más de 17 millones de habitantes, distribuidos en ciudades grandes y pequeñas, propiedades rurales grandes y pequeñas, riberas de ríos, tierras indígenas y remanentes quilombolas.
MISIÓN Y OBJETIVOS
La historia del presente de las poblaciones amazónicas, sus transformaciones y su diversidad lingüística, literaria y cosmológica, presentes de forma intensa en las acciones del Programa, se entrelazan con las asimetrías de los procesos de colonización y globalización del conocimiento. En este sentido, la misión, los desafíos y los logros del PPGL se alinean con la misión principal de la UFPA: «producir, socializar y transformar el conocimiento en la Amazonía para formar ciudadanos capaces de promover la construcción de una sociedad inclusiva y sostenible».
El Objetivo General del Programa es formar recursos humanos altamente cualificados en el Área de Lingüística y Literatura, comprometidos con la construcción de un planeta ambientalmente sostenible, que respeten la diversidad étnico-racial, de género y religiosa, y contribuyan a la reducción de las asimetrías económicas y sociales.
Los objetivos específicos son:
a) visibilizar las diferentes realidades lingüísticas de las poblaciones indígenas y comunidades tradicionales de la Amazonía, las políticas lingüísticas en las que participan y sus posibilidades en el mundo contemporáneo;
b) ampliar el debate académico sobre los desafíos de la educación en los países de habla portuguesa, problematizando el concepto de lusofonía;
c) problematizar las epistemologías que orientan las actividades de investigación, extensión y docencia en el campo de los estudios de lenguas, con miras a respetar los saberes locales, sin descuidar las perspectivas globales de la producción de conocimiento;
d) fomentar la investigación desde diferentes perspectivas sobre la oralidad, con sus posibilidades educativas, interculturales e intermediarias, considerando las relaciones de conocimiento y poder en las que se inscriben.
e) promover la investigación en lingüística y literatura en la región norte, colaborando en la consolidación de otros programas y en la elaboración de políticas para el desarrollo de la educación superior a nivel regional, nacional e internacional.
f) Estimular la circulación nacional e internacional del conocimiento producido en la región, fomentando la movilidad de estudiantes y docentes mediante alianzas con centros de investigación nacionales e internacionales consolidados.
g) Fomentar actividades de investigación, docencia y extensión comprometidas con la diversidad y la inclusión y permanencia de personas históricamente excluidas de la educación superior y el posgrado en Brasil.
En este último cuatrienio 2021-2024, nuestras acciones de investigación, extensión y enseñanza buscaron ser guiadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas, especialmente
(Haga clic en la imagem para obtener más información)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Y por los 03 objetivos adyacentes propuestos por el Gobierno brasileño
![]() |
![]() |
|
Autoevaluación
El cuatrienio comenzó bajo la influencia de la pandemia de COVID-19. Las clases y actividades se reanudaron presencialmente a principios de 2022. En 2021, aún vivimos bajo los efectos de la pandemia, y el fallecimiento de un profesor y dos estudiantes del Programa dejó una huella muy negativa que afectó profundamente la salud mental de todos los participantes del programa de posgrado. No se pudo pensar en procesos de autoevaluación. La única actividad de ese año se llevó a cabo en el SEPA (Seminario de Investigación Continua), obligatorio para que los estudiantes completen su programa curricular. Sin embargo, en ese momento, incluso la evaluación del trabajo se vio comprometida.
Desde 2012, la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la UFPA se ha esforzado por garantizar que sus Programas de Posgrado sean supervisados por un Consultor Externo, pero desde 2020 no participamos en este Programa de Monitoreo. En el segundo semestre de 2022, cuando la junta directiva comenzó a redefinir las actividades para los próximos cuatro años de este cuatrienio y a señalar la necesidad de reformular la matriz curricular de ambos cursos, la coordinación comenzó a trabajar para contratar nuevamente a un consultor.
Tras resolver los obstáculos burocráticos, pudimos contar con la presencia del consultor en persona en el segundo semestre de 2022 y en el segundo semestre de 2024, cuando se celebraron reuniones con la coordinación, profesores y estudiantes del Programa. Tras la primera reunión, tras escuchar a todos los involucrados, la junta directiva comenzó a trabajar en la reformulación curricular, que incluye la eliminación de asignaturas obligatorias en los programas de maestría y doctorado, reduciendo el número de asignaturas en el programa de maestría, que antes eran de 5 asignaturas de 60 horas, a 4 asignaturas de 60 horas. Creamos dos nuevas líneas de investigación centradas en pueblos indígenas, una en cada Área de Concentración, creamos nuevas asignaturas, incluyendo asignaturas de 30 horas, y actualizamos las que permanecían en el nuevo currículo. Estos cambios se implementaron a principios de 2023.
Tras el Seminario de Medio Término de CAPES, en octubre de 2023, se instruyó a todos los programas para que formaran comités permanentes de autoevaluación. En PPGL, creamos tres comités para este fin: el Comité de Autoevaluación, el Comité de Extensión y el Comité de Internacionalización, todos compuestos por docentes, representantes estudiantiles, exalumnos y técnicos. El trabajo de estos comités presentó sus primeros resultados durante el 1.er Seminario de Impacto Social del PPGL, al que asistió el coordinador del Área de Lingüística y Literatura y que tuvo lugar en septiembre de 2024.
Las etapas de autoevaluación realizadas en el segundo semestre de 2024 sirvieron más para la planificación de los próximos cuatro años, dado que ya habíamos reformulado el programa en 2023. Por lo tanto, estamos encaminados a evaluar los impactos positivos y negativos de estos cambios en 2025 y 2026. Los comités se mantendrán permanentemente y actuarán en esta próxima etapa.
Con la investidura del presidente Luís Inácio Lula da Silva, la política científica nacional se reorientará para potenciar aún más el impacto social y económico de los estudios de posgrado en el país y ahora se guiará por la Agenda 2030 de la ONU. Este es un plan global que busca lograr un mundo mejor para todos los pueblos y naciones para 2030. Con este fin, en 2015 se propusieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como metas específicas para lograr cada uno de ellos, como la reducción de las desigualdades y el hambre. El gobierno brasileño propondrá tres objetivos adyacentes: el ODS 18, que aborda la Igualdad Racial, el ODS 19 sobre Cultura y Comunicación, y el ODS 20, que aborda los Derechos de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Tradicionales. Los tres ODS adicionales se originan en la iniciativa “Sello ODS para Instituciones de Educación Superior”, que será producida por varias universidades de todo el mundo. En 2023, se creó el Grupo de Trabajo “Impacto de los Estudios de Posgrado Brasileños en la Agenda 2030” en el ámbito de CAPES, debido a la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), que se celebrará en noviembre en la ciudad de Belém do Pará. El objetivo de este GT fue generar un documento que represente el esfuerzo del Sistema Educativo Nacional para proponer la inclusión de tres nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incorporando en la agenda una preocupación del llamado Sur Global, compuesto por América Latina, África y los países árabes. El GT, liderado por el profesor Carlos Sampaio (FURB), está integrado por las 50 Áreas de Conocimiento de CAPES, además de representantes de la Asociación Nacional de Estudiantes de Posgrado (ANPG) y del Foro de Rectores de Investigación y Posgrado (FOPROP).
Desde el Seminario de Medio Término, los programas de posgrado también han comenzado a planificar la inclusión de estos objetivos y sus metas. Muchos de estos objetivos ya estaban presentes en nuestras prácticas.
Comité de Autoevaluación del PPGL
En la reunión colegiada del 2 de abril de 2024, se decidió que el comité de autoevaluación del PPGL quedaría conformado de la siguiente manera:
Prof. Dr. Thomas Massao Fairchild (presidente)
Prof. Dra. Germana Maria Araújo Sales (docente)
Marcos da Silva Cruz (estudiante)
Herodoto Ezequiel Fonseca da Silva (graduado)
Igor Gonçalves Chaves (TAE)
El comité decidió, en esta primera etapa, utilizar dos instrumentos de autoevaluación: enviar formularios con opciones de opción múltiple a docentes, estudiantes y graduados por correo electrónico y realizar audiencias con este mismo público.
Calendario de reuniones del comité
09/05/2024 – Revisión de la última evaluación del PPGL
11/06/2024 – Revisión del formulario de evaluación de la CAPES
20/06/2024 – Planificación de estrategias para la recopilación de información de los egresados y reunión con estudiantes
14/08/2024 – Revisión de los resultados de la recopilación de información sobre los egresados
06/09/2024 – Revisión de los documentos de la CAPES sobre la política de autoevaluación de los PPG
18 y 19/09/2024 – Audiencias con estudiantes del PPGL
23/09/2024 – Presentación de resultados en el 1.er Seminario de Impacto Social del PPGL
08/12/2024 – Presentación de resultados en el 21.er SEPA
POLÍTICAS AFIRMATIVAS
Históricamente, las poblaciones indígenas y afrodiaspóricas, así como las personas LGBTQIAP+, han sido excluidas del sistema educativo regular brasileño. A principios de la década de 2000, cuando esta situación comenzó a cambiar, una serie de demandas y leyes culminaron en la Política de Acción Afirmativa del Gobierno Federal para Estudios de Grado en universidades públicas. Esta inicialmente garantizó la admisión, la permanencia y el éxito académico de estudiantes indígenas, negros y con discapacidad. Sin embargo, las transformaciones políticas iniciadas con el golpe de Estado de 2016 y la elección de Jair Bolsonaro impidieron que estos derechos llegaran a los estudiantes de posgrado. La reanudación de este proceso, desde la llegada al poder del presidente Lula, exige mejorar los logros en los estudios de grado y afrontar el reto de asegurar un espacio para estas poblaciones en la formación de recursos humanos altamente cualificados. La presencia de estos estudiantes históricamente excluidos en las universidades, sumada al surgimiento de movimientos sociales en Brasil, requiere hoy nuevas formas de Políticas de Acción Afirmativa, además de la infraestructura necesaria para acogerlos. Es necesario revisar los marcos curriculares, especialmente los contenidos y las metodologías basados en la interiorización de sus lenguas y conocimientos, y ya hemos logrado avances significativos en este sentido. Es necesario fortalecer los mecanismos para diagnosticar estas asimetrías y, sobre todo, junto con estos estudiantes y sus sociedades, promover acciones que favorezcan la justicia epistémica en nuestras universidades.
Asistimos en nuestras pantallas globalizadas al fracaso de los modelos occidentales de progreso y desarrollo, que conducen al agotamiento de los recursos naturales del planeta. En Brasil, la investigación necesita encontrar nuevos caminos, nuevas epistemologías y respetar la multiplicidad de conocimientos provenientes de los pueblos indígenas y afrodiaspóricos. Necesitamos construir otras posibilidades dentro de las universidades y transformarlas en multiversidades.
Necesitamos, en colaboración con la administración de la UFPA, establecer acciones afirmativas comprometidas con las políticas lingüísticas, incluyendo a los estudiantes sordos, cuya presencia requiere traductores e intérpretes de lengua de señas (TIL). En 2023, el Ministerio Público Federal advirtió al PPGL que reservara plazas para estudiantes sordos, ya que los cupos en nuestras convocatorias de admisión estudiantil eran solo para indígenas y quilombolas. Esta motivación nos llevó a acreditar a un profesor cualificado para trabajar con estos estudiantes, pero esto no soluciona la escasez de profesionales de la educación superior (TIL), quienes fueron excluidos de puestos en la administración federal durante el gobierno de Jair Bolsonaro. En 2024, el Gobierno Federal sancionó la Ley de Políticas de Acción Afirmativa para Estudios de Posgrado, pero aún no se ha definido su funcionamiento real. CAPES creó una serie de convocatorias de investigación para encontrar maneras de implementar estas políticas. En PPGL, estamos redactando un nuevo Reglamento en el que estas políticas tendrán un capítulo específico, y nuestras convocatorias de admisión estudiantil desde 2020 ya incluyen cupos. En la última convocatoria de 2024, para la admisión estudiantil en 2025, incluimos cupos para personas con discapacidad y personas trans. La UFPA aún necesita definir su política de acción afirmativa para los estudios de posgrado, a pesar de haber creado convocatorias de becas con cupos y de haber apoyado siempre iniciativas comprometidas con estas acciones, como fue el caso de la reformulación del currículo del PPGL.
Los últimos cuatro años han estado repletos de logros para el PPGL, pero aún existen obstáculos que deben resolverse. Tanto desde el punto de vista de la infraestructura como en relación con las posturas epistemológicas, este diálogo con la alta dirección de la UFPA es valioso en diferentes aspectos e influye significativamente en la producción intelectual de nuestros estudiantes. Sin duda, será aún más estrecho y fructífero en los próximos cuatro años.